Portal de Noticias

El arquitecto y docente de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual del Instituto A.P. de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María, José Seia, acaba de concluir su etapa como docente luego de acceder a su jubilación y dialogamos con él para conocer más de cerca su vínculo con la UNVM y su valoración de la experiencia en la educación universitaria pública y gratuita.

¿Cómo vas a recordar tu paso por la UNVM?
Mi paso por la UNVM, lo recordaré, tal vez, como la etapa más importante de mi trayectoria, tanto como profesional y como docente.

Soy arquitecto, y al ser designado, en julio de 1996, Secretario de Planificación Técnica, Servicios y Mantenimiento por el ex rector Carlos Omar Domínguez y siguiendo sus preclaras y ejemplares directivas, tuve que ocuparme inmediatamente de la búsqueda de espacios físicos que albergaran el funcionamiento de la Institución. En primer lugar se alquilaron y remodelaron algunos edificios del centro de la ciudad que permitieron comenzar las actividades académicas en 1997. Dentro de esa faena lo más relevante fue el hallazgo de un emplazamiento físico que posibilitó desarrollar el Campus Universitario. Conseguido este objetivo (se pudo expropiar un campo de 96 Ha ubicado a 4 km de la ciudad.) comenzó la ingente tarea de organizar su consolidación y diseño. Así coordinando un extraordinario equipo de profesionales, técnicos, administrativos y personal de Servicios y Mantenimiento, (Dirección de Proyectos, Dirección de Informática, Dirección de Mantenimiento y Servicios Generales) nos pusimos a trabajar para hacer realidad una idea, un sueño emanados de la encomiable voluntad y sabiduría de Carlos Domínguez.

Con la colaboración de la Municipalidad de Villa María se procedió a las aperturas de la avenida Independencia y de la calle Arturo Jauretche, para permitir la conexión vehicular con la ciudad y se procedió al tendido de la red de energía eléctrica de media y baja tensión. Al mismo tiempo se definió el anteproyecto urbanístico global y los proyectos arquitectónicos específicos para cada función, que fueron concretándose entre 1998  y 2007. La apertura de la Avda. Central  fue la columna vertebral de todo el planteo urbanístico del Campus: Con el ancho exactamente igual al Bv. España y su precisa y estudiada ubicación se dejó plasmada la posibilidad  de que en un futuro pudiera conectarse con la ciudad si es que desde el municipio se propusiera la apertura del Bv. España (evento que felizmente se concretó poco tiempo atrás). A partir de este eje estructurante se definieron las dos grandes zonas funcionales del complejo: 1) El Área Académica, hacia la derecha de la avenida y el Área Deportiva hacia la izquierda. En ambas se construyeron durante esos primeros nueve años : los Módulos Áulicos Comunes, el edificio para la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual, el edificio para la Licenciatura de Música Popular, las viviendas para estudiantes, el edificio para los Institutos Académicos Pedagógicos, la Biblioteca Central, los vestuarios, las 4 (cuatro canchas de fútbol, el playón para voley y basquetbol, la primera parte de la Pista de Atletismo…Por supuesto que se llevaron adelante otras intervenciones y cometidos no menos importantes como la organización de los Servicios Académicos de Bedelía, la Parquización General, el tendido de todas las peatonales, con sus respectiva iluminación, el estacionamiento vehicular, las redes para telefonía e informática, la definición del logo-isotipo de la institución, el procedimiento para el suministro de gas envasado, el concurso público para la construcción del portal de acceso al Campus, la adquisición de todo el equipamiento y el mobiliario necesario, etc, etc.

Como docente investigador y de extensión en la Licenciatura de Diseño y Producción Audiovisual (de la cual fui coordinador durante 3 años :2008, 2009 , 2010) me desenvolví en los espacios curriculares de Historia del Arte, Educación Visual y Estética de la Imagen, Talleres de Investigación Audiovisual I Y II, Historia Socio Cultural del Arte. En ese contexto docente fui creador, coordinador y docente del Módulo de Artes. Al mismo tiempo organicé, bajo la supervisión del IAPCH, las Primeras Jornadas Provinciales sobre Arte y Educación (septiembre -octubre 2009) de las cuales fui el coordinador general, al igual que con la Diplomatura Superior en Artes y Culturas (julio 2012-marzo 2013), en la cual participaron articuladamente con sus aportes respectivos, la Escuela Superior de Bellas Artes “Emiliano Gómez Clara” y el Conservatorio Superior  “Felipe Boero”. Muchas otras actividades ejecuté en el campo de la investigación y transferencia de conocimientos a la comunidad. Como ejemplos la elaboración de 2 (dos) Libros, con sus respectivas películas “Breve Historia de la Pintura en Villa María” (año 2010, ISBN 9 78-987-1330-56-0) Y “La Estética, hacia otra Sensibilización” (año2008, ISBN978-987-1330-25-6). En ambos trabajos participaron alumnos y docentes de la Licenciatura en Diseño y Producción Audiovisual.

Y finalmente, un año antes de mi jubilación, un hecho personalísimo que lo sentí como un logro significativo: la elaboración propia de la materia “Introducción a la Dimensión Estética de la Vida” donde recogí, sobre Estética, Arte y Vida, todos los conocimientos, experiencias y vivencias adquiridos en mis estudios, en mis contactos con miles de estudiantes y mis colegas profesores durante tantos años… ¡ Y de la vida misma!  (aclaro que fui docente desde el año 1978 en otras instituciones de la ciudad) Esta materia la dicté durante los dos cuatrimestres del 2023 , en el marco del CTFC.

¿Qué es lo más valioso que te dio ser docente del sistema universitario público y gratuito de nuestro país?
Lo más valioso y sentido que me provocó el hecho de ser docente en el Sistema Universitario Público y Gratuito fue volver a experimentar fuertemente una serie de principios éticos-morales sin los cuales me hubiera resultado imposible pensar (y/o pretender) en una sociedad más justa, digna, solidaria, democrática, que ofrezca las mismas oportunidades de acceder a una educación superior de calidad a todos los alumnos que lo desean, independientemente de su proveniencia, socio-cultural -económica; y que así se superen barreras discriminatorias, prejuicios, desigualdades, negaciones, desequilibrios, y ciertos fanatismos obsecuentes que parecen poner en riesgo muchos logros históricos (por mencionar solo la Reforma Universitaria de 1918)  en pos de recibir conocimientos, habilidades, herramientas teóricas y prácticas para una mejor educación y convivencia social.

La sensación también de tener la convicción de que como docente se está colaborando a tener ciudadanos informados y formados y por lo tanto presumiblemente comprometidos de manera activa en el debate público de ideas y propuestas para que se fortalezcan tanto en su crecimiento individual-personal y profesional, robusteciendo a su vez a la sociedad de la que forman parte, propendiendo a la profundización de la democracia en todos los ámbitos, a la inclusión, a la identidad, a la pertenencia a un lugar, la participación, la igualdad, la libertad y al desarrollo integral a escala humana.

¿Cuál consideras que es el valor y/o aporte que tiene la carrera de Diseño y Producción Audiovisual en el Desarrollo de la Región?
El objetivo fundamental de esta carrera es promover entre personas e instituciones de cualquier tipo, una mejor comunicación, en este caso utilizando los recursos audiovisuales, en la información, en la educación, en el ocio creativo, en el ocio recreativo, en vigorizar las identidades y pertenencias de los colectivos sociales y culturales. El conocimiento técnico específico, el conocimiento de corte humanista y social, la sensibilidad estética y artística y la capacidad creativa son los grandes universos de herramientas y aptitudes que el profesional de esta carrera debe tener e ir mejorando y ampliándolos permanentemente a través del estudio, la investigación y el trabajo de campo intensivo y sobre todo impulsando sinérgicamente ese trabajo en trabajo en equipo, aspecto sustancial en esta profesión.

El Diseño y la Producción Audiovisual ha alcanzado un grado de evolución, perfección, expansión e influencia de altísimo nivel y de alcance mundial. Su exponencial crecimiento y sofisticación tecnológica en sus dispositivos esenciales sustentados por la omnipresencia de la pantalla (cine, televisión, computadoras, teléfonos celulares, sistemas de vigilancia y control ,etc.) tienen una ubicuidad casi universal.

Todo este subsistema responde a una dinámica interna propia y a complejos condicionamientos externos en donde ambos configuran una lógica extensiva, dominante, poderosa, amigable y seductora que responde a su vez con su enorme plasticidad y versatilidad a las necesidades de un sistema mayor, social, político, económico, cultural, al cual pertenece y en el cual no están ausente otros intereses que no necesariamente apuntalan al mejoramiento de la comunicación y que se expanden radicularmente hacia otras direcciones.

Pero hay que señalar no obstante los excepcionales logros alcanzados por el Diseño y Producción Audiovisual,  que han colaborado a elevar la calidad de vida de millones de personas en el mundo. Pero para ser coherentes en el análisis diremos usando la misma dirección pero en sentido contrario que esta disciplina también ha sido funcional a enormes distorsiones generando un sinnúmero de  pobrezas materiales y espirituales y patologías sociales afectando también a millones de personas en el mundo.

Por lo tanto el valor y el aporte que esta carrera puede brindar en los ámbitos de lo local y lo regional, depende, en última instancia del posicionamiento que tome cada profesional de acuerdo al modo en que conciba su inserción en la lógica interna de su disciplina y en la sociedad que le toca desenvolverse. Si, llevado por la fuerza y las dinámicas incontenibles de los mandatos establecidos mayoritariamente, puede, en la medida de lo posible (y si es que su fuero íntimo se lo pide) adoptar una actitud crítica ante aquellos mensajes y producciones audiovisuales que alientan la anomia, la insensibilidad, el desinterés, la indiferencia, el divertimento paralizante, el individualismo exacerbado, las prácticas sociales disgregantes y destructoras, la sumisión de mercantilizaciones irregulares u ominosas de sus producciones y al fomento del consumismo irracional (solo por nombrar algunas caracterizaciones negativas en sostenido aumento que refleja la realidad actual ); y lleva adelante algunos de los objetivos fundantes y fundamentales que distinguen positivamente la profesión; su aporte al desarrollo endógeno en esta región será importantísimo.

Ir al contenido