Portal de Noticias

La Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia IDi) seleccionó un proyecto de investigación presentado por el Instituto de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María y otorgará más de un millón de pesos para su desarrollo.

El proyecto seleccionado se basa en un “Programa de captación vigilancia evaluación de factores de riesgo y seguimiento de anomalías congénitas en la región sureste de la provincia de Córdoba”, su director es el docente e investigador del Instituto de Humanas Dr. Juan Gili y cuenta con médicos del Hospital Regional Dr. Lois Pasteur, como la Dra. Patricia Calvo, entre su equipo.

Esta selección se llevó a cabo en el marco de la convocatoria PICT 2019 (Proyectos de Investigación en Ciencia y Tecnología). Hablamos con el director del proyecto para saber más sobre esta importante investigación.

Entrevista a Juan Gili

¿Cómo surgió la idea central de este proyecto de investigación?
La epidemiología de las anomalías congénitas es un tema en el que venimos trabajando desde hace un tiempo algunas de las personas que integramos el equipo de investigación, personalmente hice mi tesina de grado y de doctorado en esa temática trabajando con un grupo de investigación reconocido internacionalmente, el Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas (ECLAMC). Y también en el Hospital Regional Pasteur, en la sección de neonatología donde la Dra Patricia Calvo, coordina la sección y es integrante de la Red Nacional de Anomalías Congénitas (RENAC). Es por ello que decidimos conformar un grupo de investigación dedicado a desarrollar la temática a nivel local y regional.

El contexto general es que la importancia relativa de las anomalías congénitas en la mortalidad infantil ha ido aumentando en las últimas décadas. En Argentina, por ejemplo, hace 40 años explicaban el 11% de la mortalidad infantil, en 2010 pasaron a representar el aproximadamente el 26% y actualmente son primera causa de mortalidad infantil. En este contexto, a nivel nacional surgió en 2009 la RENAC que se sumó a redes de vigilancia epidemiológica como el ECLAMC que tiene alcance internacional y funciona desde 1967. Todas estas redes tienen como objetivos mejorar la calidad de vida de los niños y niñas afectados por anomalías congénitas a través del diagnostico precoz y tratamiento oportuno; y a nivel epidemiológico realizar vigilancia y monitorización de frecuencias de ocurrencia y producir trabajos de investigación que aporten a la prevención primaria de anomalías congénitas.

A nivel local el surgimiento de la carrera de Medicina, en el Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Villa María, dio un impulso y un espacio muy importantes para que se puedan generar estas iniciativas con una proyección de trabajo a largo plazo.

¿Cuál es el objetivo principal de esta investigación?
El objetivo general del grupo de investigación es realizar actividades de vigilancia y monitorización de anomalías congénitas. Particularmente con el proyecto que será financiado, se pretende caracterizar la distribución de determinantes socioambientales y características clínico obstétricas de madres de recién nacidos con anomalías congénitas, que asisten a Hospitales públicos y clínicas privadas de Villa María y la región sudeste de la provincia de Córdoba.

¿Cuánto tiempo de desarrollo llevará?
El subsidio al proyecto de investigación lo otorga la Agencia Nacional de Promoción Científica y Técnica dentro de la convocatoria PICT-2019 en la categoría grupo de reciente formación en el área de salud. Este formato de subsidio requiere desarrollar el proyecto en tres años a partir de la aprobación del mismo. La intención es establecer una línea de trabajo que pueda mantenerse en el tiempo mas allá de este subsidio particular.

¿Cómo se llevará a cabo el estudio?
El proyecto tiene previstas actividades (objetivos específicos), que se van a ir desarrollando durante tres años a medida que se asignen los fondos solicitados en el subsidio. Así el monto total que nos asignarán está repartido en tres años (350.000$ por año aproximadamente), según un presupuesto elaborado para adquirir equipamiento tecnológico, insumos, desarrollar y mantener bases de datos de investigación, cubrir gastos de publicaciones y de realización de reuniones científicas. Entre las actividades que están planteadas se encuentran: el calculo de la prevalencia al nacimiento de categorías específicas de anomalías congénitas, identificar determinantes socioambientales que contribuyan a la ocurrencia de anomalías congénitas, estudiar la morbi-mortalidad de casos recién nacidos con anomalías congénitas durante el primer año de vida, y evaluar el impacto del desarrollo de estas actividades de investigación en ámbito del sistema de salud.

¿Cómo se planteó en el proyecto, la interacción y la extensión con instituciones de la salud? ¿Cuáles participan?
La propuesta de trabajo requirió de la planificación, elaboración de actividades y conformación del grupo durante un cierto tiempo, así se mantuvieron reuniones de trabajo desde 2017 y que llevaron en 2019 a presentar la solicitud de subsidio. Desde el inicio del proceso se contó con el apoyo de diferentes actores como la carrera de medicina del IAPCH-UNVM, sección Neonatología del Hospital Regional Pasteur, el CIT-UNVM-CONICET, Instituto de Salud Bernardo Houssay-UNVM, la red ECLAMC.

Es un proyecto de investigación epidemiológica que va a permitir, además del avance en el conocimiento sobre un tema de alto impacto social, económico y de salud pública, como lo son las anomalías congénitas, la formación de recursos humanos en el campo de la monitorización y vigilancia de patologías complejas. Esto puede aportar la a generación de políticas de salud públicas orientadas a mejorar la atención de los pacientes con anomalías congénitas.

¿Se pretenden implementar acciones en estas instituciones hacia la población en base a los resultados que se obtengan de este proyecto?
Si, es uno de los objetivos principales del grupo de investigación, lograr hacer transferencia de conocimientos al sistema de salud a través de detección de factores de riesgo específicos de la población regional y poder así aportar a la elaboración de estrategias de prevención primaria de la salud.

¿Cuál considera que será el aporte a la comunidad de esta investigación?
El establecimiento de grupos de investigación multidisciplinarios, que vinculen carreras de salud universitarias con centros de atención de pacientes permite, por ejemplo, mejorar el diagnóstico temprano de dichas patologías (mejorando también la precisión diagnóstica alcanzada) y comenzar un tratamiento oportuno en función de las prácticas de atención de salud disponibles en la actualidad.

¿Cuál considera que es el rol de la investigación/extensión universitaria en las ciencias de la salud?
Es una herramienta muy potente ya que permite generar conocimiento preciso y objetivo acerca del mantenimiento y promoción de la salud de las personas. Es un proceso que requiere una planificación a mediano o largo plazo que depende del compromiso de varias personas e instituciones que trabajen de manera coordinada y con un objetivo común para lograr el bienestar de la comunidad.

¿Qué significó para ustedes haber sido seleccionados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación?
Es un reconocimiento, un impulso y un compromiso muy importantes, no solamente al grupo de investigación, sino también a las instituciones que apoyan este estudio. Desde un inicio la UNVM apoya la línea de investigación, pero la magnitud del financiamiento logrado es sin duda un avance muy significativo.

Definiciones:
Anomalías congénitas: Las anomalías congénitas son defectos estructurales de origen prenatal que están presentes al nacimiento. Aproximadamente entre un 2 a 5% de los nacimientos poseen alguna categoría de anomalía congénita reconocible por examen clínico. Las más frecuentes son cardiopatías congénitas, defectos del tubo neural, síndrome de Down o fisuras orales. Las causas de las anomalías congénitas son complejas y heterogéneas, existen factores ambientales, factores genéticos y muchas veces existen interacción entre factores genéticos y ambientales, por ello se clasifica a las anomalías congénitas como de origen multifactorial.

Determinantes socioambientales: El análisis de los determinantes sociales de la salud, asume que el estilo y/o condiciones de vida de las personas, poseen un alto impacto en su salud. Estos determinantes se pueden estudiar a diferentes niveles de exposición. Factores que afectan a nivel sociocultural a grandes poblaciones (NBI de una región, nivel de contaminación ambiental, acceso a salud de una población) o factores a nivel individual (cantidad de controles prenatales durante el embarazo, padecimiento de una enfermedad crónica durante la gestación).

Equipo de investigación:

RolNombreApellidoÁrea de trabajo – Institución
Investigador responsableJuan A.GiliDocente Medicina IAP Cs Humanas UNVM – CONICET
Investigadora responsablePatricia R.CalvoCoordinación Servicio de Neonatología del Hospital Regional Pasteur
InvestigadorDanielRomeroDocente Medicina IAP Cs Humanas UNVM
InvestigadorJorge P.MignolaCoordinación Servicio de Neonatología del Hospital Regional Pasteur
InvestigadoraRominaAmbrosioEnfermería – Hospital Regional Pasteur
InvestigadoraCeciliaLigorriaObstetricia – Hospital Regional Pasteur
InvestigadoraLuisaGalfréNeonatología – Hospital Regional Pasteur
ColaboradoraSoledadRavettiDocente Medicina IAP Cs Humanas UNVM – CONICET
ColaboradorJorge S.Lopez-CameloCoordinación red ECLAMC – Investigador CEMIC-CONICET
ColaboradorFernandoPolettaMiembro red ECLAMC – Investigador CEMIC-CONICET
ColaboradorLucasGimenezMiembro red ECLAMC – Investigador CEMIC-CONICET

 

Ir al contenido