Portal de Noticias

Un grupo de investigadores del Instituto de Ciencias Humanas y del Centro de Investigación y Transferencia  (CIT) de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) están realizando test a todo el personal de Salud de Villa María, tanto del ámbito público como privado, abocados a la atención de pacientes con COVID-19. Este proyecto de investigación se desarrolla en el marco del Programa Integral Estratégico y Especial (PIEE) de la Secretaría de Investigación y Extensión de Humanas y tiene el objetivo de determinar la prevalencia de anticuerpos anti SARS-CoV-2 en el personal y aportar datos que colaboren en las estrategias y medidas de prevención de la salud que se implementan en la ciudad.

 Este Proyecto de Investigación y Extensión, con el fin de testear a todo el personal de Salud de Villa María, también se enmarca y se financia con el Programa de Universidades Por la Emergencia Covid-19 (PUPLEC-19), es una iniciativa interinstitucional ya que además de docentes e investigadores del Instituto de Humanas de la UNVM y del CIT Villa María, también participan integrantes de la Secretaría de Salud de la ciudad y trabajadores, médicos, infectólogos y especialistas de clínicas públicas y privadas y del Hospital Regional Pasteur.

 El título del proyecto es “Seroprevalencia de Anticuerpos anti-SARS-CoV-2 en personal del equipo de salud de la ciudad de Villa María”. Pero para saber más al respecto dialogamos con una de las integrantes, la docente de Medicina e investigadora de CONICET, Bioquímica Dra. Carina Porporatto.

¿Cómo nace la idea de este proyecto?
Inicialmente surge con la idea de presentarlo a una convocatoria del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación, un programa de articulación y fortalecimiento federal de las capacidades de ciencia y tecnología relacionado al Covid-19. El programa tenía como objetivo fortalecer las capacidades de los municipios apoyándose en los sistemas científicos y tecnológicos para poder acompañar la integración de conocimientos, desarrollos tecnológicos y sociales en los procesos de toma de decisiones y planificación local de estrategias de control, estrategias de prevención y de monitoreo de covid-19. En base a esto es que surgió la idea de presentar un proyecto dado que nuestro grupo de investigación tiene trayectoria en estudios en las áreas de la inmunología y microbiología. Algunos somos docentes de esta disciplina en la carrera de Medicina del Instituto de Humanas de la UNVM y en la carrera de Medicina Veterinaria, también participamos en proyectos de investigación con otros docentes que se dedican a la parte asistencial, a la atención de pacientes en especialidades como la infectología y microbiología. Entonces, a través de esta experiencia y capacidades, nuestro grupo de investigación en conjunto con médicos infectólogos y bioquímicos que están trabajando en los centros asistenciales de la ciudad, surge la idea de aportar a la problemática mediante este proyecto.

Este proyecto se presentó a fines de abril, pero no obtuvo financiamiento dado que los reactivos que se necesitaban para poder ejecutar el estudio, evaluar los niveles de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 tenían un precio bastante elevado resultando en un proyecto costoso. Luego surge la posibilidad de presentar el proyecto a una convocatoria del Instituto de Ciencias Humanas, en el marco del Programa Integral Estratégico y Especial (PIEE), entonces lo modificamos y adaptamos a las bases de la convocatoria.

Por otra parte, conseguimos que investigadores de CONICET del Instituto Leloir, que desarrollaron kits de reactivos para poder hacer las determinaciones de anticuerpos que nosotros necesitábamos, nos donaran reactivos para poder realizar el estudio.

¿En qué consiste el proyecto? 

Esta enfermedad producida por el coronavirus SARS-CoV-2 tiene un impacto directo en las disciplinas en las que nosotros trabajamos, en inmunología, infectología, microbiología, y en las cuales los integrantes del proyecto hacemos docencia, investigación y ejercicio de la medicina. Entonces vimos la posibilidad de poder aportar datos sobre la inmunidad que desarrolla el personal de salud, datos que permitan definir el escenario epidemiológico local, ver qué está ocurriendo en esa población en particular, y que permitan luego a futuro poder definir estrategias de salud pública y mejorar las medidas que ya sea han definido.

El proyecto consiste en evaluar los niveles de anticuerpos que han desarrollado el personal de salud de las distintas áreas de los centros asistenciales, médicos, enfermeros, bioquímicos, radiólogos, personal administrativo, personal de limpieza, camilleros, fisioterapeutas, todo el equipo de salud dedicado a la atención de Covid-19, evaluar en ellos los niveles de anticuerpos IgM e IgG anti Sars-Cov-2 que está generando esta pandemia para determinar así la inmunidad desarrollada por esta población.

¿Cuáles son los objetivos de esta iniciativa?

Nuestro proyecto tiene como objetivo determinar la prevalencia de anticuerpos anti SARS-CoV-2 en el personal de Salud de la ciudad de Villa María que están abocados a la atención de pacientes COVID-19. Esto permite conocer el alcance de las infecciones en una de las poblaciones más vulnerables de nuestra comunidad y se estima ese alcance a través de la determinación de los niveles de anticuerpos IgG e IgM, específicos contra este Coronavirus. Se pretende que esos resultados nos permitan luego caracterizar la inmunidad desarrollada por el personal, caracterizar qué pasa a nivel local con esta patología, con esta enfermedad, cómo es la propagación en esta población y en base a eso poder dar respuesta de salud pública, poder planificar mejores medidas de salud pública frente a esta enfermedad.

¿Cómo funcionan este tipo de test que se van a utilizar?

El test permite determinar con alta sensibilidad y especificidad en suero del personal de salud los niveles de anticuerpos contra este virus. Estos test han sido desarrollados por investigadores de CONICET, es similar a los test rápidos serológicos que mide anticuerpos, pero con un método mucho más específico y sensible que los test rápidos.

Los test utilizados para el diagnóstico, tratamiento o seguimiento de COVID-19 son de dos tipos, los determinan la presencia del virus, a través del hisopado-PCR o test rápidos que miden antígenos, o bien, los test serológicos que miden la inmunidad desarrollada por una persona. Dentro de los test serológicos, los test rápidos que se han utilizado en nuestra comunidad y son efectivos para evaluar una gran población a través de un estudio poblacional, para evaluar toda una comunidad de un determinado barrio o un sector, pero que tiene la desventaja de no ser demasiados específicos o sensibles. Esta metodología que utilizamos es de alta especificidad y de alta sensibilidad, y permite determinar los niveles de anticuerpos en sangre.

¿Además de la UNVM también participan otras instituciones?

Además de la universidad, participan todas las instituciones de salud de nuestra ciudad, clínicas, sanatorios, hospitales de Villa María e integrantes de la Secretaría de Salud del municipio.

¿Cuál es la metodología utilizada y qué resultados se esperan?

La metodología se denomina ELISA (ensayo por inmunoabsorción ligado a enzimas), y es utilizada para medir niveles de anticuerpos. Con ella esperamos determinar cuál es el porcentaje de personas, que integran el equipo de salud, que presentan anticuerpos contra este Coronavirus. Los datos a nivel mundial están entre un tres hasta un catorce por ciento, de acuerdo a la población que se estudie. Pensamos que nuestros valores pueden rondar entre esos porcentajes, sin embargo no sabemos cuál es la prevalencia real de anticuerpos en el personal de salud y eso es lo que queremos determinar.

Poco se sabe, si bien se ha estudiado mucho en todo este tiempo qué pasa con la respuesta inmunodesarrollada a este Coronavirus, todavía los resultados no están cerrados, no se sabe a ciencia cierta qué es lo que ocurre. Entonces es aportar conocimientos que nos permitan caracterizar la inmunidad desarrollada por el personal de salud y en base a esos resultados poder caracterizar o evaluar qué es lo que ocurre a nivel local, si las estrategias de control y prevención son las adecuadas, poder formular nuevas, poder dar datos para que la Secretaría de Salud y los organismos de salud puedan formular nuevas estrategias que tengan que ver con la salud pública.

¿En qué tiempo se llevará a cabo?

Comenzamos la semana pasada a hacer las determinaciones, pero en realidad el proyecto hace bastante que está en curso, porque primero tuvimos que estudiar y ponernos al día con la última información o los últimos conocimientos al respecto, relevar los datos e informes a nivel mundial, realizar la puesta a punto de las metodologías, coordinar la toma de muestra del personal, desarrollar encuestas para recabar distintos datos de quienes van a participar del proyecto, etc. Es importante destacar que participan de forma voluntaria y libre, siendo los resultados confidenciales.

Las extracciones comenzaron la semana pasada, y estimamos poder completar el estudio en tres o cuatro semanas dependiendo de cuando logremos tomar la muestra a todo el personal de la ciudad. Logramos conseguir reactivos para evaluar a toda la población de salud que atiende a pacientes COVID, que son cerca de unas cuatrocientas personas.

Ir al contenido