Portal de Noticias

La Universidad Nacional de Villa María (UNVM) presentó esta semana una innovadora propuesta que refuerza su compromiso con la producción de conocimiento científico-territorial y la vinculación con la comunidad: los Laboratorios de Producción e Investigación en Ciencias Humanas (LAB IAPCH).

El acto de presentación se realizó en el Consejo Directivo del Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH), y contó con la participación del equipo de gestión del Instituto de Humanas, el rector Luis Negretti, equipos docentes, investigadores, estudiantes, becarios conicet y representantes del Centro de Investigaciones y Transferencia de Villa María (CIT-CONICET VM), institución que articula de manera directa con esta nueva iniciativa.

Los LAB IAPCH nacen como espacios multidisciplinarios destinados a la investigación, el desarrollo, la experimentación, la innovación y la co-creación de conocimiento académico, científico y territorial. Su implementación se inscribe en el Plan de Fortalecimiento y Consolidación de la Investigación del Instituto, y tiene como ejes estratégicos las áreas de arte, educación y salud, en sintonía con los componentes del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de Naciones Unidas.

Con un enfoque centrado en la resolución de problemáticas emergentes en la región, los laboratorios funcionarán de manera híbrida (presencial y virtual), promoviendo el trabajo colaborativo entre actores académicos y sociales. Docentes, nodocentes, estudiantes, graduados, investigadores, gestores culturales, organizaciones sociales, instituciones públicas y privadas podrán confluir en estos espacios con el fin de construir respuestas creativas y situadas. Los laboratorios permitirán también generar convenios con empresas e instituciones de la región, fortaleciendo así las capacidades locales de innovación y transferencia.

En este sentido, el secretario de Investigación del IAPCH Jorge Anunziata expresó: “Hoy existen múltiples sectores que demandan resultados concretos, por eso apostamos a investigaciones que no solo produzcan conocimiento, sino que puedan generar impacto real en el territorio. Hablamos de proyectos cuyos resultados sean escalables, es decir, que puedan extenderse y beneficiar a la mayor cantidad posible de personas e instituciones», y concluyó: «Además, buscamos que estas investigaciones sean verdaderamente interdisciplinarias y transversales a las áreas estratégicas que conforman nuestro Instituto de Humanas: el arte, la educación y la salud.”

Producción de conocimiento con anclaje regional

La dinámica de los LAB IAPCH se centra en el trabajo en redes intersectoriales e interdisciplinarias, que habiliten la co-creación de proyectos relevantes, tanto desde una perspectiva científica como desde las necesidades concretas del territorio. Este modelo de investigación aplicada contempla, además, el fortalecimiento de habilidades prácticas y blandas en quienes participan: pensamiento crítico, trabajo en equipo, análisis de datos, toma de decisiones y uso de tecnologías interactivas, entre otros.

Desde un enfoque integral, los LAB IAPCH buscan impactar positivamente en los componentes del Índice de Desarrollo Humano —salud, educación y riqueza— incorporando además el desarrollo cultural como dimensión central del bienestar colectivo. Tal como destaca el Informe Mundial de Cultura y Desarrollo de la ONU (1997), el desarrollo no puede desligarse de las expresiones culturales de los pueblos.

En esta línea, los laboratorios constituyen una herramienta clave para consolidar la función social de la universidad pública y para ampliar los horizontes de investigación desde una mirada comprometida con la realidad local. Con esta propuesta, la UNVM reafirma su rol como generadora de conocimiento con impacto social, abriendo nuevas oportunidades de articulación entre la universidad, el territorio y los distintos actores que lo habitan.

Ir al contenido