El Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT-VM), dependiente del Conicet y el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, obtuvo dos becas posdoctorales de investigación, a cargo de Emiliano Frenquelli y Natalia Díaz.
El proyecto de Emiliano Frenquelli se titula “Diseño, desarrollo y automatización de dispositivos de nanoprecipitación flash para la producción rápida y escalable de nanopartículas poliméricas” y busca articular la ciencia, la ingeniería y la tecnología en un desarrollo con impacto potencial en el sector productivo.
Frenquelli expresó que la obtención de esta beca representa “una satisfacción enorme y una gran responsabilidad”, y destacó la posibilidad de profundizar su formación técnica dentro de un entorno de investigación aplicada. “Considero que el CIT me brindará el espacio ideal para avanzar en un proyecto integral, que comprende ciencia, ingeniería y tecnología”, señaló.
El trabajo posdoctoral será dirigido por Soledad Ravetti y Santiago Palma, y se vincula con dos líneas de investigación ya desarrolladas por el equipo: la obtención de sistemas nanoparticulados y el diseño racional de equipamiento farmacéutico. El objetivo es avanzar en el diseño de un sistema de nanoprecipitación flash que permita producir nanopartículas poliméricas de manera eficiente y reproducible, optimizando su tamaño, rendimiento y consumo energético. Para lograrlo, se combinarán simulaciones de dinámica de fluidos computacional (CFD), análisis por elementos finitos, fabricación digital, validaciones experimentales y automatización con sensores y controladores.
“La idea es lograr un sistema que no solo funcione en laboratorio, sino que pueda ser replicado, escalado y transferido a otros contextos, como pequeñas y medianas empresas o instituciones. El puente entre ciencia, universidad y sociedad se construye diseñando soluciones que respondan a necesidades reales y puedan integrarse a esquemas productivos”, explicó el investigador.
Entre las primeras etapas del proyecto se destaca el modelado de los procesos de nanoprecipitación utilizando herramientas de simulación computacional, seguido del diseño estructural y la fabricación de prototipos. En paralelo, se anticipan desafíos vinculados a la articulación con otros laboratorios e instituciones para realizar pruebas experimentales y a la gestión de los insumos necesarios.
Emiliano completará próximamente su doctorado en Tecnología Química y proyecta el inicio de esta nueva etapa como una oportunidad para consolidar un enfoque de investigación aplicado, con proyección en el desarrollo tecnológico nacional.