El Instituto Académico Pedagógico de Ciencias Humanas (IAPCH) de la Universidad Nacional de Villa María llevó adelante la presentación del Observatorio y los Laboratorios del IAPCH, un espacio institucional creado para consolidar políticas y acciones que profundicen la investigación y la vinculación científica, tecnológica y artística en todas las áreas del Instituto.
La iniciativa se enmarca en el Programa Integral de Fortalecimiento de la Investigación-Extensión, una estrategia política que articula la formación académica con la producción científica y la intervención territorial, promoviendo la integración real de las tres funciones sustantivas universitarias: Docencia, Investigación y Extensión. Este programa orienta su trabajo hacia demandas territoriales vinculadas al Índice de Desarrollo Humano (IDH) —Salud, Educación y Arte-Cultura— y responde al Plan Estratégico Institucional de la UNVM y a los planes de fortalecimiento del Consejo Interuniversitario Nacional.
Durante la presentación, autoridades y equipos del IAPCH detallaron los objetivos y líneas de acción del Observatorio, concebido como un ámbito para gestionar, fortalecer y divulgar la producción de conocimiento académico-científico.
Su misión es detectar, abordar y sistematizar temáticas estratégicas en los campos de la Salud, la Educación y las Artes-Cultura, mediante estrategias que incluyen:
Usina de Ideas-Proyecto, una herramienta de gestión y seguimiento orientada a detectar problemáticas emergentes, fortalecer iniciativas y promover articulaciones con sectores públicos y privados.
Presentación de proyectos a convocatorias internas y externas, potenciando la proyección institucional.
Eventos académico-científicos que habilitan espacios de diálogo entre la comunidad universitaria, organismos públicos, instituciones y empresas, a través de conversatorios, encuentros, talleres y formatos colaborativos.
Laboratorios: producción interdisciplinaria con impacto territorial
La estructura del Observatorio se articula con cuatro Laboratorios diseñados para integrar investigaciones y proyectos en áreas clave:
Laboratorio en Artes-Cultura
Aborda investigaciones sobre literatura, lenguas, artes y tecnologías audiovisuales. Enfatiza el análisis de prácticas discursivas, artísticas y digitales de impacto local, regional y global, además del estudio del patrimonio artístico-cultural, las producciones contemporáneas y los formatos narrativos emergentes.
Laboratorio en Educación
Integra proyectos vinculados a contextos educativos actuales y al uso de nuevas tecnologías digitales. Problematiza la mediación pedagógica en entornos virtuales, el uso de simuladores y el diseño de experiencias educativas innovadoras, con enfoque interdisciplinario y orientadas al desarrollo de habilidades para la vida profesional.
Laboratorio en Salud
Reúne investigaciones y acciones destinadas a responder a demandas emergentes en salud. Impulsa el desarrollo de TFGs, tesis de posgrado, proyectos y programas de intervención, además de promover vínculos con universidades, centros de salud y organismos nacionales e internacionales.
Laboratorio en Ciencia de Datos
Como unidad transversal, promueve la gestión integral de datos con estándares de calidad, trazabilidad y reproducibilidad. Nuclea investigaciones que aplican técnicas avanzadas de análisis de datos y modelos de inteligencia artificial, orientadas a la planificación institucional y a la toma de decisiones basadas en evidencia.
