Portal de Noticias

El Centro de Investigación y Transferencia Villa María (CIT-VM), dependiente del Conicet y el Instituto de Ciencias Humanas de la UNVM, obtuvo dos becas posdoctorales de investigación, a cargo de Emiliano Frenquelli y Natalia Díaz.

El proyecto de Natalia Díaz se titula “Narrativas identitarias cuir en el campo del folklore: disidencias y ser nacional” y explora la construcción de identidades no heteronormativas en un territorio históricamente asociado a representaciones tradicionales de la argentinidad.

La investigadora expresó que la obtención de la beca representa “una enorme alegría y también una gran responsabilidad”, y valoró el perfil del CIT Villa María como espacio interdisciplinar y con fuerte anclaje en el arte y la cultura: “Es el lugar idóneo para que mi investigación logre un alcance federal y transversal”.

Su recorrido académico ha estado marcado por la indagación crítica del folklore como campo discursivo de disputa en torno a las formas de construir nación. En este nuevo trayecto posdoctoral, profundizará en cómo las disidencias sexuales y de género reconfiguran ese campo simbólico: “El folklore como universo discursivo está compuesto por canciones y danzas que reclaman el derecho de representar nuestra identidad nacional. Mi interés es tensionar esas narrativas desde una perspectiva cuir, generando un contrarchivo del gaucho y su mundo social”, explicó.

El origen de esta línea de investigación se remonta a una escena que marcó un quiebre personal y teórico: el encuentro con LeGon, un performer drag que reinterpreta la figura del gaucho desde una estética disidente. “Comprendí que el gauche no era solo una intervención estética, sino una nueva metáfora del ser nacional”, afirmó Díaz.

Durante los próximos años, la beca le permitirá sistematizar y expandir una investigación sostenida durante más de una década, con proyección hacia una publicación de autoría propia. El proyecto contempla también el cruce con músicas urbanas y populares contemporáneas, para pensar cómo los jóvenes resignifican los relatos sobre nación y pertenencia.

“Me imagino esta etapa como un tiempo de exploración, escritura y diálogo intenso”, dijo, y adelantó que uno de sus principales objetivos es publicar un libro hacia el segundo año de beca. A futuro, proyecta continuar articulando docencia, investigación y extensión universitaria, además de fortalecer redes con investigadores y activistas que abordan las danzas y músicas populares desde miradas críticas y transformadoras.

Ir al contenido